MARÍA JOSÉ RUBIO, experta española, habla a los presentes en el día de campo en Pocito.

 

La pregunta que todos aquellos que fueron a las "Jornadas de Actualización del Cultivo del Almendro", desarrolladas el 3 en gabinete, y el 4 a campo, en Pocito, es si el sector de este frutal de carozo, que hace muchos años venía en decadencia, está retomando el interés de inversores. Muchos indican que junto con el pistacho, pueden ser los referentes del rubro frutal en San Juan.

En los ’80, el INTA, a través del técnico Hugo Néstor Andrada y su equipo, fomentaron la implantación de variedades del tipo "cáscaras de papel", entre ellas Non Pareil, Nec Plus Ultra, Peerles y otras. Esto se concentró fundamentalmente en el departamento Pocito, y en menor escala en Albardón, Ullum y Zonda. Costó mucho tiempo y dinero encontrar la fórmula para hacer la almendra pelada rentable. Es que por un lado los altibajos en los rendimientos, por otro las pérdidas de cosechas por vientos tipo Zonda, y heladas, boicotearon el negocio. Desde hace unos años, se viene retomando el tema y buscando alternativas. Una muy interesante, ya la hemos publicado varias veces en nuestro Suplemento Verde, es el uso de nuevas variedades, más resistentes a las heladas y con otro tipo de acciones también contra el viento Zonda. Uno de esos materiales es Guara. En la charla dada por la ingeniera agrónoma MsC Viviana Castro, técnica del INTA, explicó que "los kilos obtenidos por hectárea la hacen muy interesante. En un monte frutal de Guara, a 6 metros entre líneas y 3 metros entre plantas, implantado en Pocito en el año 2010, con 55 plantas por hectárea, se cosecharon 550 kilos en la campaña 2014; 682 en el 2015; 913 en el 2016 y la impresionante cifra de 1.250 en la temporada 2017. Esto la hace atractiva, para los inversores. Otra variedad, la Marinada, implantada en el 2012, en una parcela vecina, más separada, a 6 metros entre hileras, pero a 5 metros entre líneas, con 333 plantas por hectárea, en la cosecha de 2017 dio 950 kilos por hectárea". 

 

INICIO DE COSECHA mecanizada. La máquina Topavi se prepara para entrar en acción.

 

DETALLES para comenzar con la vibración. Tiene muy buen índice de derribo de fruta.

 

María José Rubio es investigadora española del grupo de Mejora Genética de la Unidad de Horto Fruticultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, y opinó que "no hay que precipitarse, hay que evaluar bien. Cada variedad tiene lo suyo; veo que aquí la Guara funciona, pero no podemos decir que es la mejor. Hay que ver manejos técnicos a campo, parque varietal comparativo, objetivo del proyecto, etc. Considero que posee plasticidad adaptativa, y además tiene regularidad en la producción, con los años".

Alberto Hierrezuelo, fruticultor referente en Pocito, dijo que "Guara es muy regular en los rendimientos por hectárea en el tiempo, y no utiliza colmenas para polinizar, además respecto del clima, se comporta bien". 

Entonces aparecen las variedades, los portainjertos, el manejo técnico del monte, el sistema de lucha contra heladas (y viento tipo Zonda) y la cosecha mecánica. Este sería el kit para apuntar a optimizar el rubro almendrero en San Juan. 

Jimena Andrieu, economista mendocina, informó que "con un valor de $10 por dólar en noviembre de 2015 y a tres años, a casi $40 por cada billete estadounidense, y a un valor de 9 a 10 dólares por kilo, significa que es un negocio atractivo. En ese período de tiempo, el jornal de peón de campo subió 245%; el uso de tractor 340%; el litro de gas oil 308%; y la urea, como referente de los fertilizantes utilizados, un 371%. Y el cargo variable de riego, algo impensado, subió un 1.596%. Los costos han aumentado, pero si vemos los rendimientos obtenidos y el valor actual de mercado por la almendra pelada, se transforma en una alternativa económica válida. En Mendoza hay rindes de 1.100 kilos de pepa".

 

COLABORACIÓN de los asistentes a las jornadas para terminar con la preparación.
LONA de piso que se utiliza para la recepción. Es más fácil que cosechar olivos.

 

En Argentina hay hoy unas 2.787 hectáreas con almendros; San Juan posee sólo 357 en los departamentos del Valle de Tulum. Entre las variedades, se destacan Non Pareil y Guara, y en menor proporción Emilito INTA, Marinada y Felicia, esto según un relevamiento del 2017, realizado por el Consejo Federal BID. Uno de los rubros a tener en cuenta para incrementar la superficie es el control de heladas. En Argentina, en promedio, 1 de cada 3 productores hace control de heladas. Y eso no es bueno. Vimos distintos métodos, desde el utilizado por la Aceitera General Deheza, en la localidad de Jocolí, departamento Lavalle, Mendoza, con ventiladores. Y al respecto Martín Fernández dijo que tienen 775 hectáreas controladas con este sistema.

Por su parte Leonardo Lloret, productor de la calle 9, en el Quinto Cuartel, expresó al público que "el sistema que hemos instalado para defensa contra heladas, y que además usamos para evitar daños con el viento Zonda, es basado en lo que indicó José Ramón Fernández, de AWS, España, con microaspersores aéreos. Este año optimizamos puntos respecto del año anterior, y anduvo bien".

El especialista español dijo: "Nosotros consideramos que no es defensa contra heladas, es control climático. El agua convertida en hielo protege, y ese hielo debe estar vivo, es el tipo cristal, no blanco. Mantiene la temperatura a 0 grados, adentro de la planta, cuando afuera hay 4 o 5 bajo cero. El equipo básico está integrado por un aspersor o goteo de teflón, el pulsador y un microaspersor o microjet modificado". 

El otro punto, crucial para crecer, es la cosecha mecánica. Leonardo Moral Torés, ingeniero agrónomo asesor local, dijo: "Creo que todo fruto seco es valioso para San Juan. La cosecha mecánica es muy fácil comparada con el olivo. Hay que formar la planta vertical, despeje de 90 cm, inserción de ramas cada 120 grados. La Topavi que usamos acá anda muy bien. Derriba muy bien, la planta no sufre, cosechando temprano. Es una opción muy buena en zonas donde no hay heladas".

En costos, Raúl Novello, especialista del INTA, dijo: "La implantación es cara, sale $153.643, por hectárea. Pero debemos pensar que es una inversión a largo plazo. El gran gasto inicial son las plantas, que representan el 66% del total; luego viene el riego, con el 11%; preparación del terreno 8%; fertilizantes 4%; tareas de plantación 3%; podas 3%; otros fitosanitarios 2%; herbicidas 2% y movimiento de suelos 1% restante".

 

CARGA de fruta en el árbol. Es la selección clonal Guara, de Aragón, España.
LEO MORAL TORES, Matías Femenía y profesionales explicaron cosecha mecánica.

 

Cifras

2.787 Hectáreas con montes de almendros posee Argentina, según los últimos relevamientos.

66 Por ciento del costo total de implantación de una hectárea son las plantas de vivero.

47 Por ciento de los vientos tipo Zonda ocurren en agosto, según estudios de FCA (UNC).

357 Hectáreas con montes de almendros posee San Juan, principalmente en Valle del Tulum.

479 Dólares por hectárea, el costo de uso de un ventilador para controlar heladas, en Mendoza.

1.250
Kilos por hectárea rindió en San Juan la variedad Guara, una de las más importantes hoy.

19 Por ciento del costo operativo, según INTA, es el trabajo final de pelado de la almendra.