Hasta marzo, el aumento autorizado en las cuotas de los colegios privados alcanza a un 26%, desglosado en dos partes, un 8% para octubre y noviembre del 2020 y luego un 18% más hasta el mes en curso. Pero en el sector dicen que apenas si alcanza para cubrir el desfasaje del 2020 y que después del cierre de las paritarias docentes esperan que haya un nuevo ajuste, aunque reconocen que todavía no los han citado para iniciar la discusión del tema. Con la suba ya aplicada, el arancel promedio mensual ronda los 2.800 pesos, aunque puede haber excepciones, en más o en menos.

En un 2020 atípico, por la aparición de la pandemia, y con un ciclo lectivo que tuvo muy pocos días de clases presenciales, luego del cierre de las paritarias docentes del año pasado, como suele ocurrir todos los años, no hubo un ajuste de los aranceles. Así, los colegios privados de la provincia afrontaron la mayor parte del año con las mensualidades congeladas desde octubre del 2019 y recién a fin de año el Gobierno provincial autorizó el incremento.

Sobre el aumento de las cuotas, Walter Urquiza, a cargo de la presidencia de la Asociación de Instituciones de Educación Privada (Adidep), dijo que "es un tema que lo tenemos como un pedido. Está previsto un ajuste, a lo mejor no ya, pero no vamos a dejar de gestionarlo porque hay una diferencia interesante con el acuerdo paritario y la realidad institucional".

El dirigente hizo referencia a que en la paritaria con los docentes, al igual que con el resto de los trabajadores estatales, el Gobierno provincial estableció que, con el sueldo de marzo, los trabajadores recibirán un incremento del 30% en el valor índice, luego en mayo habrá una suba del 7%, 6% en julio y un 7% en octubre, completando así un 50%. Además, habrá una instancia de revisión en julio, en la que se evaluará el avance de la inflación.

Por eso Urquiza insistió con que "el 26% ya concedido apenas si llega a cubrir el 2020, pero no está descartado un incremento para este año". Aunque aclaró que "ahora estamos abocados a que las clases y la presencialidad sean cuidadas, el resto se verá". Y reconoció que todavía las autoridades educativas no los han convocado a negociar otra suba.

Los colegios privados de la provincia cerraron el 2020 con serios problemas por la alta morosidad que se registraba en el pago de las cuotas, que hasta el fin del año pasado rondaba el 53%. A pesar de ese complicado panorama, tuvieron que seguir afrontando los gastos de funcionamiento de las instituciones, como la electricidad, además del mantenimiento de los edificios. Y si bien hubo muy pocos días de clases presenciales, tuvieron gastos permanentes que afrontar, por ejemplo el pago de los salarios del personal.

Frente a ese panorama y como era requisito estar al día para inscribir a los chicos en el ciclo lectivo de este año, hicieron planes de pago, que variaron de acuerdo a cada institución. Algunas incluso aceptaron la regularización con tarjetas de crédito, en planes, por ejemplo, hasta en 6 cuotas. El arancel promedio de inscripción para este año ha rondado los 5.600 pesos. Por supuesto que, en algunas instituciones, supera la cifra y en otras es menor.

 

Requisito

Para inscribir a los chicos en el ciclo lectivo del 2021, los padres tuvieron que pagar las cuotas que quedaron pendientes del año pasado. Para eso, las instituciones ofrecieron financiaciones en cuotas o con tarjetas de crédito.

 

Cómo es el sistema

En lo que se conoce como la educación privada en San Juan funcionan 175 instituciones educativas y 43 de enseñanza no formal, como son los institutos de idioma, de danza y computación, por citar algunos ejemplos.

Del primer grupo, el desglose señala que hay 30 de nivel inicial, 54 primarias, 46 secundarias, 23 de educación superior, 9 de educación especial, 5 de capacitación laboral y 8 secundarios de adultos.

En el sistema estudian, según las estimaciones de Adidep, 53.000 alumnos en la educación formal y otros 7.000 en la educación no formal. Y trabajan unos 7.000 docentes y no docentes, contando el personal administrativo y el que realiza tareas de maestranza. Del total de los docentes, unos 4.500 cobran los sueldos con ayuda del sector estatal. Eso significa que en la práctica las instituciones educativas de este sector tienen que afrontar el pago del resto de los salarios con la cuota que abonan los padres. Por eso la matrícula de ingreso de cada año equivale al pago de dos cuotas, que corresponden a las mensualidades en las que no hay clases. Además, deben afrontar el pago de haberes del personal administrativo y de maestranza, que tampoco paga el Estado provincial.

Algunas instituciones tampoco tienen edificios propios y deben pagar el alquiler, además de los servicios básicos, como agua, gas y electricidad.

Todos estos factores son los que ponen en cuenta desde Adidep para plantear la necesidad del ajuste de las cuotas mensuales, que son la base para hacer frente a los gastos de cada institución. La discusión suele darse al término de las paritarias docentes, que en San Juan ya cerraron, y por eso están a la espera de los que convoquen para iniciar la negociación correspondiente.