Un informe elaborado por un gabinete técnico de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), que estudia las consecuencias del cambio climático, revela que para el próximo verano, sumando la reserva de los diques y lo que aportará el río San Juan, no se llegará ni a la mitad del agua necesaria para el riego productivo en la provincia. Frente a ese panorama, la sugerencia es aumentar los períodos de cortes para regar en el agro, porque tampoco alcanzará con lo que puedan suministrar las perforaciones subterráneas. Es porque con el agua disponible en los diques, 43 hm3, más lo que aportará el río, unos 640 hm3, faltarán unos 717 hm3 para abastecer la demanda de riego de campo, que es de 1.400 hm3 anuales.
Silvio Pastore, coordinador del gabinete de estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático del Departamento de Geología de la unidad académica, aportó los números que sostienen su informe. Según el profesional, las reservas de aguas en los 3 embalses sobre el río San Juan, Los Caracoles, Punta Negra y Ullum, al 31 de marzo pasado, alcanzaban un promedio de 274 hm3. Pero el problema es que para no poner en peligro la seguridad de los embalses, se debe mantener un volumen mínimo de operación de 231 hm3. La diferencia da apenas 43 hm3 disponibles. Estimando que el río San Juan traerá unos 640 hm3 en la temporada, faltarán todavía 717 hm3 para sostener la demanda de riego del agro, que es de 1.400 hm3 al año. El profesional aclaró que el agua para el consumo humano está asegurada.
El panorama es complicado porque los modelos dicen que será un año neutro, poco nevador, con lo cual no hay perspectivas de que la situación vaya a cambiar en el corto plazo.
Frente a esta situación, desde el gabinete de Exactas anticipan que hará falta cortes en el riego agrícola "mucho más severos que los que se venían prácticamente hasta ahora", por ejemplo para la monda de canales.
Una solución podría ser la extracción de agua subterránea, pero Pastore dijo que "la batería de pozos del Estado no será suficiente", porque no alcanzará a suplantar la cantidad de agua que el río San Juan no va a traer. El productor que tenga pozos privados podrá estar mejor, analizó Pastore, pero el problema es que extraer el agua subterránea es muy caro, por el costo de la energía y el mantenimiento de las bombas necesarias.
"Hace falta definir qué modelo de provincia queremos", dijo el coordinador. En cuanto a la cantidad de días o meses que hará falta cortar el riego, sostuvo que "será un determinación que deberá tomar el Departamento de Hidráulica".
Entre los argumentos que se tienen en cuenta en el informe, se cita que "estamos afrontando una megasequía sin precedentes, y todos nuestros conocimientos parecieran insuficientes. El cambio climático, la escasez hídrica, los balances hídricos y la vulnerabilidad de la población, son aspectos que no deberían estar cernidos a los ámbitos científicos y académicos". Y cita como los causantes del problema "los cambios en los ciclos hidrológicos, los retrocesos de los glaciares (ver aparte), el aumento de altitud de la isoterma cero grados y la disminución de las precipitaciones níveas en la cordillera".
Como ejemplo, el estudio muestra que el río San Juan, que tiene un módulo histórico de 62 m3/s, en los últimos 20 años se redujo en un 20% (a 50 m3/s) y en los dos últimos ciclos hídricos, la reducción superó el 65% (a 20 m3/s). Las predicciones hacia 2030 no son alentadoras.
Entre las propuestas para salir de la grave crisis actual, los técnicos proponen "aceptar que la infraestructura hídrica no está a la altura de la situación, diseñar y/o aprobar obras basadas en los modelos a futuro del comportamiento del recurso hídrico local y convocar a un proceso social, sistémico, entre la ciencia, el sector público y el privado".
- Datos sobre glaciares
El gabinete de Exactas también está encargado del estudio de 18 glaciares, como parte de la tarea de actualización del Inventario Provincial de Glaciares en la Cuenca del río San Juan, que estará finalizado para el segundo semestre del año. Es por un convenio firmado con el Gobierno provincial. Los resultados preliminares muestran una importante reducción de los cuerpos de hielo en la cordillera para un periodo de tiempo analizado, que va desde el 2013 al 2020.
Según el relevamiento, todos presentan una fuerte reducción de masa y retroceso de sus frentes e incluso se ha registrado la desaparición de uno de los cuerpos de hielo a fines del verano del 2013.
Todos los glaciares en evaluación están ubicados sobre la cuenca del río, en Calingasta. De los 18 cuerpos de hielo, las reducciones oscilan entre 2 a un 41% y, como ya se citó, incluso uno desapareció.
Déficit
717 Es la cantidad de hm3 de agua que el gabinete de la UNSJ estima que faltará para abastecer la demanda de riego del agro sanjuanino para la próxima temporada.