La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo difundió los primeros datos del proyecto de investigación que busca crear el perfil psicológico, biológico, social y demográfico de las personas fallecidas por suicidio en la provincia. Y uno de los resultados llamativos de este informe es el referido al género de las víctimas de suicidio (término que utiliza la Ley Nacional 27.130 de Prevención del Suicidio para referirse a las personas que mueren por esta causa). Según este trabajo, más del 80% de las personas que murieron por esta causa fueron hombres. Y que casi la mitad (45%), es decir la mayoría, tenía entre 18 y 31 años. Cabe recordar que este trabajo de investigación para llegar a una autopsia psicológica de estos casos y generar políticas de prevención fue pedido por la Fiscalía General del Poder Judicial, tras las muertes por suicidio ocurridas en San Juan entre 2021 y 2022, que llevaron a la gestión de Sergio Uñac a crear una Red de Abordaje Integral para la prevención de esta problemática.
Beatriz Farah, decana de la Facultad mencionada y parte del equipo a cargo de esta investigación, dijo que se analizaron 141 suicidios, ocurridos entre marzo de 2021 y diciembre de 2022. Y que de este total, 8 corresponden a menores de entre 12 y 17 años que merecieron un tratamiento especial y la decisión de no difundir públicamente mayores datos por respeto a sus familias. De esta manera, los números y características incluidos en este primer informe corresponden a los restantes 133 casos protagonizados por adultos. "Estos casos que analizamos fueron en base a los expedientes que nos cedió la Fiscalía y que ocurrieron en el lapso de un año y 10 meses en la provincia. Por ahora hemos concluido la primera etapa del proyecto que es cuantitativa y referida a números en cuanto a cantidad de casos, edades, género y demás aspectos", explicó Farah.
La decana dijo que del total de 133 casos de adultos, 110 (el 82%) fueron protagonizados por hombres, mientras que los 23 restantes (el 17,3%) correspondió a mujeres. Agregó que el análisis de esta prevalencia formará parte de la segunda parte del proyecto, referido al análisis cualitativo de los casos.
Otra dato de este primer informe que alarma, según Farah, es que el 45% de las 133 víctimas suicidio fueron jóvenes. De este total, 30 tenían entre 18 y 24 años (28,6%) y 22, entre 25 y 31. También es llamativo el dato de la cantidad de adultos mayores que en el lapso de casi dos años perdieron la vida por esta causa: fueron 14, de entre 60 y 91 años.
El equipo de especialistas de la UCCuyo también investigó sobre aspectos demográficos de los casos de suicidio analizados. Ocurrieron en 15 departamentos (no se registraron víctimas en Jáchal, Zonda, Iglesia y Calingasta en el periodo de análisis), concentrándose principalmente en el Gran San Juan. La lista la encabezó Rawson con 26 víctimas, seguido de Capital con 24, Rivadavia con 20, Chimbas con 19 y Santa Lucía con 10. En este aspecto, los especialistas también analizaron el impacto cada 100.000 habitantes en cada comuna. En esta comparación, Valle Fértil aparece a la cabeza con una proporción de 46 casos cada 100.000 habitantes. "Es muy importante analizar estos datos y tenerlos en cuenta para saber dónde enfocar la prevención. No es lo mismo que haya 5 casos de suicidio en Rawson a que haya la misma cantidad en Angaco con la gran diferencia de población que hay entre ambos departamentos", dijo Farah.
De este primer informe también se desprendieron otros datos llamativos y alarmantes. Uno de ellos es que el 81% de las 133 víctimas (108) usó el ahorcamiento como método para quitarse la vida, mientras que el 9% (12) usó un arma de fuego. Intoxicación, ahogamiento y arrojarse desde la altura fueron otros de los métodos usados.
En cuanto a lo curioso, pero que también ofrece información importante para las políticas de prevención, es la época del año con mayor incidencia de suicidios. De los 133, 38 ocurrieron en otoño, 36 en primavera, 30 en invierno y 29 en verano.
En septiembre de 2022, el Gobierno puso en marcha la Red de Abordaje Integral para la Prevención del Suicidio, tras los casos ocurridos entre 2021 y ese año, con la participación de diferentes actores sociales que decidieron involucrarse y comprometerse con esta causa. Uno de estos actores fue la Fiscalía General del Poder Judicial quien, en este marco, solicitó la UCCuyo el análisis e investigación cuantitativo y cualitativo de los suicidios en la provincia para, en base a los resultados, crear políticas de prevención.
Beatriz Farah dijo que a partir de ahora, que ya concluyó la investigación y análisis cuantitativo de los 133 casos de suicidio de adultos ocurridos entre marzo de 2021 y diciembre de 2022, comenzará la segunda etapa del proyecto de investigación que apunta a identificar los factores psicológicos familiares de las víctimas de suicidio, sus características biológicas y sociodemográficas; determinar factores desencadenantes; evaluar factores de riesgo y cualquier otro dato o aspecto que permita llegar a definir el perfil suicida en la provincia para poder trabajar en políticas de prevención efectivas. "En esta segunda etapa vamos a realizar una exploración cualitativa de todos los datos que nos permitan hacer una autopsia psicológica de los casos. Para esto vamos a tener en cuenta la situación económica de las víctimas, sus relaciones familiares y de pareja, adicciones, enfermedades concomitantes, las cartas y mensajes de despedida que dejan las víctimas y todo dato que aporte información valiosa. Todo esto va a completar el trabajo cuantitativo de la primera etapa", dijo Farah.
La decana agregó que también se comenzará a trabajar en el análisis cuantitativo de los suicidios ocurridos a partir de enero del 2023, a medida que la Fiscalía les envíe los expedientes. "Lamentablemente esta es una problemática dinámica y que como tal no se detiene. Por eso la importancia de seguir indagándola", sostuvo Farah.
Para tener en cuenta
Los especialistas recomiendan estar atentos a las señales que pueden indicar riesgo suicida como son los cambios bruscos de conducta, el aislamiento del círculo íntimo, el bajo rendimiento escolar o laboral, el desánimo, ideas de desesperanza. Ante esta señales se recomienda buscar ayuda de especialistas en salud mental, que luego de una evaluación interdisciplinaria realizarán las intervenciones necesarias.
Se puede recurrir al Servicio de Salud Mental del Hospital Rawson, que cuenta con psicólogos y psiquiatras que atienden casos de urgencia.