Llegó a Lisboa luego de 21 días a bordo de un barco, una vez en tierras europeas decidió viajar en tren hasta la capital de España, país que se ofreció a albergar la COP25, la cumbre contra el cambio climático más importante del mundo, luego de que las violentas manifestaciones en Chile apartaran a ese país de la organización del encuentro. Greta Thunberg -recientemente galardonada por la revista Time como la persona del año- bajó del convoy de la empresa Lusitania durante la mañana del viernes 6 de diciembre, con su más fiel compañero en sus manos: el cartel de cartón que usó en las primeras protestas frente al congreso de su Suecia natal. El mensaje de la joven de 16 años fue que ella no era el eje del encuentro sino que, por el contrario, los asistentes deberían escuchar lo que dicen otros activistas.
Un recorrido menos pomposo hizo Favio Conturso, abogado, sanjuanino y militante contra el cambio climático. Partió rumbo a Madrid el 10 de este mes para exponer en una de las mesas de cierre de la Conferencia de las Partes, en su 25ta edición.
Es parte de la Federación Interamericana de Abogados –órgano de consulta de la OEA-, y dentro de ella, es el presidente del Comité de Recursos naturales y Medio ambiente. Distintas participaciones en eventos internacionales lo hicieron resaltar en tanto su conocimiento en materia climática y por eso fue convocado a la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas.
Como miembro de esa organización, es que el 29 de noviembre recibió de manos del cartero una misiva que tenía como remitente al Ministerio de Justicia de España, en el que lo invitaban a participar de la COP25 en su carácter de jurisconsulto. Unos días antes de partir, pasó por la redacción de DIARIO DE CUYO para charlar sobre el viaje.
La experiencia del Observatorio Ambiental provincial y el "modelo San Juan" serán sus temas principal. Una mirada localista que aportará al debate global.
-¿En qué mesa de debate vas a participar?
– En esta ocasión, se realizará una mesa redonda relacionada con incendios forestales, contaminación producida por grandes cruceros y contaminación atmosférica urbana; estos temas están directamente relacionados con el problema del Cambio Climático y se dirigen principalmente a jueces, procuradores, fiscales y abogados, así como otros actores que intervienen en la impartición de justicia. Generalmente, los fiscales y jueces más especializados en la temática están en esa mesa, como es el caso de los que pertenecen a la Red Hispanoamericana de Procuradores y Fiscales Ambientalistas y los que pertenecemos a la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas.
-¿Qué tema, particularmente, va a ser tu objeto de disertación?
-Si bien es una charla sobre la conservación del ambiente y los embates que sufre día a día. La mayor particularidad es San Juan. Aunque mucha gente no lo crea o, simplemente no lo conozca, San Juan es vanguardia y modelo a seguir en cuanto a cómo se está controlando y trabajando desde las políticas de Estado. La protección del ambiente en la provincia es una política de Estado, lo cual no es común en todos lados. Y, por otro lado, el cómo de ese desarrollo de políticas, que es un modelo a seguir para muchos países. Es algo que he recabado con mi experiencia. Un ejemplo: en Panamá, en República Dominicana, y en México, llamó la atención y generó el interés de varios ambientalistas, la construcción del Parque Ambiental. Me preguntaban, ¿cómo es esto de PTA, PITAR, Anchipuac? Es algo sumamente novedoso en el mundo. Voy a la COP a exponer el modelo San Juan.
-Como usted dice, va a exponer este “modelo San Juan”, ¿qué rol cumple la minería –máxima actividad extractiva de la provincial- en ese modelo?, en lo respectivo a controles ambientales
-En San Juan tenemos todo prolijo. En la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas hay muchas discusiones respecto de la actividad minera. Muchos de ellos tienen grandes problemas porque hay ausencia del Estado, no aplican las normas. Acá es lo contrario, hay un Estado presente que mantiene todo en regla, que cuando las empresas se equivocan, las sancionan y cuando aciertan, las apoyan. Desde mi rol de divulgador, he dado charlas en distintos países sobre el modelo minero de San Juan, y, a veces me preguntaba, ¿qué le puede interesar a un peruano lo que hacen en mi provincia? Ellos hace 500 años que tiene minería y, sin embargo, les interesa, porque el mensaje es que se puede tener una minería contralada y sustentable, con datos reales y en tiempo real.
¿Cómo, lo que se realiza acá en San Juan, contribuye a fortalecer los esfuerzos que hacen los Estados parte de la COP para disminuir el proceso de calentamiento global?
-En materia climática, todo está relacionado con todo, y es un efecto mariposa, lo que se hace en un determinado lugar puede repercutir en otro. San Juan, a través del Parque Ambiental, y sobre todo, a través del Observatorio Ambiental -que se encuentra en la parte alta de Anchipurac- y está compuesto por 3 partes, cuenta con datos. Debido a que una de las partes, el centro de monitoreo ambiental, es la que indica los parámetros y mediciones, en tiempo real, de eventuales contaminaciones o afectaciones en: suelo, aire, agua y en la biodiversidad. Y esos parámetros son recabados en puntos móviles, tanto en el río San Juan como en el rió Jáchal. Todo con aparatologías de última generación. En el caso del aire, incluso, se puede medir cada partícula. Y, todo eso, los empleados de la Secretaría de Ambiente pueden consultarlos con una aplicación de celular. A lo que voy, las estadísticas del monitoreo y el seguimiento permite que San Juan y el mundo cuente con datos reales que, si bien no son efectivos para disminuir el calentamiento, sí sirve para prevenir con bastante anticipación, posibles daños y con ello, mitigarlos.
-¿En la Argentina, en general, hay alguna actividad que cause mayor impacto ambiental? ¿Qué temas deberían preocuparnos?
-Bueno, en la Argentina hay distintos flagelos. Uno es la afectación que sufre los océanos con el calentamiento global. Por ejemplo, en la Bahía de Samborombón subió el nivel de agua 25 centímetros en los últimos 5 años, y antes de fines de siglo va subir un metro. También tenemos inundaciones en la zona del Centro y Centro Este del país; porque el océano no sólo tiene incidencia en las costas y en su biodiversidad sino que es un factor clave regulador del clima. No nos olvidemos que de cada dos bocanadas de aires que respiramos, una viene del océano. Además, el impacto del cambio climático también ha generado tormentas, huracanes, las grandes sequías, las altísimas temperaturas en el Norte argentino.
-Greta Thumberg, una de la líderes jóvenes del movimiento contra el cambio climático, llegó a Europa, desde Estados Unidos, en barco y no en avión, ¿eso ayuda algo?
-Si bien es un tema que a la Argentina no le preocupa mucho, podemos explicarlo de la siguiente manera. Los viajes por turismo han generado en 2018 una ganancia gigante, aproximadamente el 10, 4% del PBI mundial. Es normal que le vaya bien, las personas visitan amigos, conocen nuevos lugares, tiene más oportunidades laborales, etcétera, pero esa industria afecta en el 8% al calentamiento global, por los gases que emana. Por eso, la ONU se reunió con Consejo Mundial del Viaje y el Turismo –WTTC, por sus siglas en inglés- que nuclea a 150 multinacionales dedicadas al turismo y les comunicaron que esto debería frenarse. Todo va a desaparecer, entonces no va a haber turismo ni nada. Por eso la WTTC trabaja para neutralizar el dióxido y monóxido de carbono que genera. Quizás con esto puedo contestar por qué Greta no usó un avión.
-¿Cuál es el rol de la juventud en la COP25?
-Desde la ONU han decidido que toda opinión y experiencia suma. Ya no alcanza con lo que diga un presidente o alguno que no esté convencido sobre si hay o no Cambio Climático, como Trump. Ahora se levantó la juventud y la sociedad en general. Entonces, la agenda de la COP25, si bien comenzó con los almuerzos protocolares con Jefes de Estado, las primeras reuniones fueron con la juventud.
-Como referente del movimiento, Thumberg estuvo acompañando a los jóvenes indígenas. Al menos en lo referido a lo mediático han tenido un gran impacto cuando se volcaron a las calles madrileñas, ¿qué opinas?
-Opino que los pueblos originarios son los verdaderos dueños de la tierra, básicamente porque estuvieron antes que nadie en América. Lamentablemente, y ya me pongo en el rol de abogado, ellos no han podido legalizar sus tierras, lo que generó un conflicto de intereses muy importante, sobre todo donde hay petróleo o bosque. Entonces, los pueblos originarios siempre estuvieron indefensos. A ellos el cambio climático los afecta el doble.
Qué es la COP25
La conferencia ha sido diseñada para logar los pasos sucesivos y necesarios en el proceso de negociaciones sobre el cambio climático de las Naciones Unidas. Con el acuerdo en la aplicación de las normas del Acuerdo de París en la COP24, celebrada en Polonia el año pasado, el objetivo principal es revisar los asuntos pendientes para la puesta en funcionamiento total del Acuerdo.
Además, la conferencia sirve para aumentar los niveles de ambición para el 2020, año en el cual los países se han comprometido a entregar nuevos y actualizados planes nacionales de medidas para combatir el cambio climático. Las medidas para combatir el cambio climático se incluirán en áreas tales como finanzas, transparencia en medidas contra el cambio climático, bosques y agricultura, tecnología, desarrollo de capacidades, pérdidas y daños, población indígena, ciudades, océanos e igual de género.
Cómo se organiza la COP25 internamente
Del 2 al 13 de diembre, el mundo institucional y no institucional está reunido en Madrid. La ONU y el gobierno español estableció dos áreas bien definidas de participación: la verde y la azul. En la primera se reunen miembros de las organizaciones y asociaciones activitas por la causa contra el Cambio Climático, cuenta con foros de debate entre ciudadanos de distintas partes del mundo en los que plantean nuevas inquietudes de acuerdo a las experiencias militantes. En ella, se realiza este jueves 12, el importante Foro de Jóvenes y Sociedad Civil, que se prevé que esté presidido por Greta.
En tanto, en la zona azul, funcionan los foros integrados por los representantes de los gobiernos de los Estados parte. En esa área, se discuten las aplicaciones de las políticas que se acordaron durante el Acuerdo de París en 2015. En medio de ambas zonas, se ubica un ágora, donde los se encuentra todos los participantes de la COP y ponen en común los avances de cada lado. Es una experiencia enriquesedora desde el punto de vista de la reciprocidad. Las demandas de los activistas son escuchadas, al mismo tiempo que éstos juzgan los debates institucionalizados.