Uno de los problemas detectados en la "Expo Origen San Juan en góndolas", un encuentro que tuvo lugar ayer para que los proveedores sanjuaninos puedan venderles a los supermercados, tanto a las grandes cadenas como a los de la provincia, es que la gran mayoría, casi el 90%, no cumple con el requisito de tener el código de barras. Frente a esta situación, desde el Gobierno sanjuanino van a encarar dos acciones. La primera es la firma en los próximos días de un convenio con la empresa que implementa el sistema y que implicará un 50% de descuento en el trámite. Y para las firmas locales que así y todo no puedan incorporar el método, les van a subsidiar todo el costo. La actividad, la primera en la provincia, tuvo lugar como parte de la necesidad que tiene el sector supermercadista de aplicar la Ley de Góndolas, que obliga a que haya en las estanterías de los negocios más productos locales.

La secretaria de Industria y Comercio, Adriana Vargas, que depende del Ministerio de la Producción, dijo que en los próximos días llegarán a San Juan directivos de GS1, la única empresa en el país dedicada a la instrumentación del código de barras, que permite brindar información sobre procedencia, fecha de envasado, número de lote y otros datos de productos de consumo en la cadena de comercialización. Y con la firma de un acuerdo, la compañía cobrará sólo la mitad del costo del sistema a las firmas sanjuaninas. No obstante, la funcionaria aclaró que la decisión oficial es, en caso de ser necesario, hacerse cargo de la diferencia para que ninguna empresa local quede afuera de la posibilidad de hacer negocios. El costo anual de implementar el código de barras parte desde los $14.000.

En el encuentro, en el Foyer del Auditorio Eloy Camus, participaron 25 firmas sanjuaninas, elaboradoras de aceite de oliva, aceitunas, vinos, alfajores, dulces, cosmética natural y frutos secos, entre otros.

Del sector supermercadista asistieron representantes de las 5 cadenas nacionales que operan en San Juan, Híper Libertad, Yaguar, Vea, Carrefour y Walmart. Y también hubo asistencia de la Cámara Sanjuanina de Supermercados y Autoservicios. En total suman 35 supermercados.

La idea del encuentro fue que, a pocos meses de que entró en vigencia la Ley de Góndolas (ver aparte), que obliga a que en las estanterías haya productos de cada provincia, se acercaran las partes para beneficiar a ambos sectores. Por el lado de los productores, que puedan realizar negocios y acceder a las grandes cadenas. Y para el sector supermercadista conocer la oferta local y empezar a ajustarse al cumplimiento de la normativa vigente.

En ese sentido, por ejemplo, Daniel Navarro, de la cadena Yaguar, dijo que tuvo oportunidad de conocer productos locales que podrá incorporar a sus góndolas. Y en particular se mostró interesado por aceitunas, aceite de oliva, vinos y alfajores. Y aclaró que un requisito indispensable para poder comprar a proveedores locales es que los productos estén identificados con código de barras.

En el caso de los alfajores, por ejemplo, participó la fábrica Don Carlitos, una empresa familiar de Rawson que tiene la particularidad de elaborar el producto con dulces locales, como higo y membrillo.

Desde Caucete también tuvo su stand X-Terra, una empresa que elabora frutas desecadas, que ha logrado llegar a mercados internacionales, pero que ahora quiere incursionar en los supermercados sanjuaninos, según explicaron Federico y Marcelo Pomeranchik.

Según evaluó la secretaria García, este primer encuentro sirvió para acercar a las partes y poder desarrollar negocios futuros, con el monitoreo oficial.

 

  • LA NUEVA NORMA

 

Regulación

La Ley Nro. 27.545, o Ley de Góndolas, es la que regula la exhibición de productos en góndolas de supermercados y comercios cuya superficie de venta de alimentos, bebidas, productos de higiene y limpieza del hogar sea igual o superior a los 800 m2. Entró en vigencia en mayo.

Ocupación

La norma establece que los productos de un proveedor o grupo empresario no pueden ocupar más del 30% de la góndola, mientras que en el sector de un producto, por ejemplo fideos o galletitas, debe haber productos de 5 proveedores diferentes, como mínimo.

Detalles

El 25% de los productos deben ser de pymes, cooperativas o mutuales y el 5% de los productos deben ser de empresas de agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular. Los productos de menor precio deben estar en el sector medio de la góndola.