El seguimiento de los precios de una canasta de 30 productos alimenticios, relevados de enero a octubre de este año, arrojó entre las principales conclusiones que hay productos, como las hortalizas, que aumentaron en el período hasta un 128%. Como contrapartida, hay 16 artículos, el 53% del total, que en el último mes considerado tienen valores por debajo de la inflación calculada para el período, que rondará en el 40%.

La Fundación para el Desarrollo Global, que preside el economista Eduardo Coria Lahoz, viene realizando desde enero de este año un relevamiento de precios de 30 artículos de la canasta de alimentos en la provincia. Y los datos hasta octubre pasado, el último mes considerado en la muestra, permiten sacar varias conclusiones. Entre ellas que hay 14 artículos que han aumentado por encima de la inflación que se estima que habrá en el período. Entre ellos están las galletitas dulces (112%), arroz (62%), harina de maíz (71%), dulces (97%), hortalizas (128%), huevos (54%), leche (64%), manteca (61%), aceite (58%), bebidas edulcoradas (42%), sal fina (44%), condimentos (101%), café (82%) y la yerba mate (61%).

Como contrapartida, hay 16 artículos, el 53%, que experimentaron variaciones en sus precios por debajo de la inflación calculada para el período. Están el pan (33%), galletas saladas (27%), harina de trigo (10%), fideos (37%), azúcar (27%), legumbres (23%), carnes (13%), menudencias (18%), fiambres (38%), quesos (34%), yogur (33%), bebidas alcohólicas (26%) y vinagre (15%).

Un párrafo aparte merecen tres artículos que en el período de 10 meses considerado han bajado sus valores, es decir que en octubre tuvieron un costo de venta al público por debajo de los precios de enero pasado. Se trata de la papa (-9%), camote (-30%) y las frutas (-13%).

Otro valor que puede servir de referencia es el comportamiento del dólar blue o paralelo. Según el informe de Coria Lahoz, en enero estaba a 157,90 pesos y en octubre había trepado a los 199 pesos, es decir que el incremento fue del 26%.

El comportamiento de los precios de los alimentos considerados no es uniforme sino que, debido incluso a medidas del Gobierno nacional, algunos no han aumentado tanto a pesar de la fuerte demanda que tienen. Es el caso de la carne, un producto en el que la administración nacional intervino directamente suspendiendo las exportaciones y por eso grandes volúmenes fueron volcados al mercado interno y eso contribuyó a una moderación de los precios.

Frente a la constante escalada de los precios, el Gobierno nacional puso en marcha un plan de fiscalizar el control de los valores de 1.432 productos de consumo masivo. Es lo que se conoce como el plan de Precios Congelados. No obstante, los analistas estiman que los precios de octubre mostrarían un avance superior al 3%. A su vez, las proyecciones privadas muestran que la inflación cerraría el año cerca del 50%, muy por encima de las previsiones oficiales.

El 3,5% que marcó el Indice de Precios al Consumidor de septiembre, según la información oficial dada a conocer por el Indec, puso en alerta al Gobierno nacional. Es porque hasta ese momento se había acumulado un aumento en los precios minoristas de 37% y una variación interanual del 52,5%. Pero lo que más preocupación generó fue el salto que hubo desde agosto, cuando la evolución de la inflación había marcado 2,5% y, tras cinco meses consecutivos en baja, se cortó la racha.

La respuesta estuvo a cargo del funcionario recién asumido en la Secretaría de Comercio Interior, Roberto Feletti. Fue con la emisión de la resolución 1050/21, que establece el congelamiento de precios de 1.432 productos de consumo masivo por 90 días, al valor vigente el 1 de octubre último, con el objeto de frenar la suba excesiva de precios en los alimentos que se registró en las últimas semanas. En San Juan ya han empezado los controles y no se han encontrado irregularidades.

 

 

  • Incremento en los servicios

Un relevamiento de este diario permitió determinar que el mes de noviembre llega con aumentos previstos que pondrán presión sobre el bolsillo de los sanjuaninos. Se trata de al menos 6 servicios, como el gas natural comprimido (GNC), los alquileres, expensas, el personal doméstico, telefonía celular y las prepagas, de acuerdo a las consultas en cada uno de los sectores.

El precio del metro cúbico de GNC aumentó alrededor de un 2,5% el lunes pasado, para venderse a un promedio en la provincia de 52,95 pesos, de acuerdo a lo pactado entre empresarios y expendedores.

En el caso de los combustibles líquidos, el precio está congelado desde mayo pasado, aunque los estacioneros están presionando por un incremento y ya hay preocupación porque hay faltantes en las bombas sin marca y el problema se puede extender a todo el sector.

En el caso de los alquileres, los inquilinos que firmaron contratos en noviembre del 2020 deberán abonar el aumento anual basado en la nueva Ley de Alquileres, que toma en cuenta el Índice para Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central siguiendo la evolución de precios y salarios. La estimación es que, acorde al IPC interanual, la suba pueda alcanzar el 49,5%

Otro ítem es el de las expensas que, por efecto de la paritaria de encargados de edificio, en noviembre han registrado una suba de hasta 10%.

El sector de las empleadas domésticas también viene con suba y es porque se oficializó el aumento extra del 6%. De esa manera, el acumulado anual paritario (junio de 2021 a mayo de 2022) llegará al 50%.

Las empresas de telecomunicaciones aumentaron hasta 10% en noviembre, sin la previa autorización del Enacom, el organismo regulador, dada la judicialización en ese ámbito.

Por último, en la medicina privada está vigente un aumento del 9%.