Frente a la crisis que produjo el Covid-19 el entramado productivo de las industrias sanjuaninas está mostrando algunos indicios de recuperación superiores al promedio nacional. Sobre un universo de 43 empresas locales encuestadas respecto a la producción de octubre pasado, el 26% dijo que ya se encuentra produciendo a un nivel mayor al que registraron en igual mes de 2019. A nivel nacional, el 21% de las industrias ha logrado superar la actividad en el lapso analizado. Los datos corresponden al relevamiento realizado en San Juan por la Unión Industrial Argentina, respecto a cómo continúa impactando la pandemia en el sector. En este nuevo informe se nota una fuerte mejora respecto al anterior elaborado en agosto, cuando la recuperación de la producción local era sólo de 7,3%. En cuanto a las ventas (y descontando la inflación), la encuesta revela que sólo un 16% de pymes aumentaron la facturación interanual y un 21% sigue igual que octubre de 2019. A nivel nacional un 21% reportó aumento de ventas y un 17% se mantuvo en niveles similares. ¿A qué responde que las fábricas locales estén produciendo más y vendiendo menos que la Nación? Desde la Unión Industrial de San Juan explicaron que las empresas están tratando de recuperar sus stock que cayeron al mínimo con la pandemia, y por eso están produciendo más. También a que teniendo personal disponible, para no tener un costo perdido si no los hacen trabajar, las empresas están buscando igualmente producir en las fábricas a la espera que se recupere más la venta. Pero además hay una estrategia financiera, en épocas de alta inflación y volatilidad del dólar. ""Si las espaldas de la empresa lo permiten; muchos buscan proteger su capital de trabajo invirtiendo en mercadería, insumos y producción terminada, pues adquieren insumos y pagan mano de obra a valores actuales y luego cuando deben venderlos lo hacen a los nuevos valores", precisó en voz baja un reconocido industrial. "El sistema financiero no te cubre de la inflación y tampoco las empresas pueden comprar dólares, entonces muchos acuden a incrementar sus inventarios como forma de protegerse", agregó. El hecho de que esto no pase en el resto del país es porque particularmente en la región del AMBA las aperturas de las industrias se dieron más tarde que en San Juan, con mayor ausentismo de personal y mayores costos para trasladarlos, por lo tanto es muy probable que por ello con los niveles de producción no logran alcanzar a las ventas. No obstante, la reanimación que empieza a verse en algunas industrias sanjuaninas no logra revertir la compleja situación que atraviesan la mayoría de las empresas: aún hay un 54% que tienen caídas en su actividad.

 

 

  • Las expectativas

 

En cuanto a las expectativas de los empresarios, las perspectivas a nivel empresa son un poco mejores que a nivel país. El 81% de las empresas locales espera que la situación del país esté peor el año próximo, pero en lo que respecta a la situación económica de la empresa, apenas un 28% indica que empeorará su contexto. Un 58% de los encuestados estiman que seguirán igual que ahora y un 14% cree que mejorará su situación particular.

En cuanto a las inversiones, un poco más de la mitad de pymes es positiva tanto con lo actual como para el 2021. Un 28% dice que la inversión actual es mejor que el año pasado y un 26% que dice que no cayó. En cambio un 47% dijo que la inversión actual es peor a la del año pasado. Para el futuro, el 19% estima que invertirá más que ahora, un 33% dice que será igual y un 49%, que será peor.

Con respecto a la rentabilidad, un 47% de encuestados indica que está peor en el último año, pero un 35% dice que sigue igual y un 19% que mejoró. Para el año que viene un 12% cree que obtendrá mejores ganancias que ahora, y un 47% esperan que sean peores. En la encuesta de UIA participaron 43 empresas de la provincia socias de la Unión Industrial de San Juan, que emplean más de 5.000 trabajadores, representando más del 35% del empleo industrial registrado.

 

  • Problemas que siguen en el país

A nivel nacional, la encuesta reveló que un 40% de establecimientos registró caídas en la producción mayores al 25% y un 3% de esos establecimientos continuó con su producción paralizada, algo que no sucedió por ejemplo en San Juan. En tanto, un 40% ya se encontraba produciendo a un nivel igual o mayor al que registraron durante el mismo período del año pasado.

La encuesta revela que en todo el país persisten los problemas financieros y operativos para el sector. Se destacan la mayor necesidad de crédito, las dificultades con el transporte interjurisdiccional y el traslado del personal. Particularmente, este nuevo relevamiento incorpora a las regulaciones cambiarias en las operaciones de comercio exterior como un problema de peso.

* Dificultades financieras: si bien la tendencia avanza hacia una mejora respecto a relevamientos anteriores, aún se registraron importantes atrasos en rubros como Impuestos (24% de empresas con atrasos), Compromisos Financieros (15%), Pagos a Proveedores (8%) y Tarifas de Servicios (8%). Los incumplimientos en empresas con una pronunciada caída de ventas son mayores: 42%

en Impuestos, 26% en Compromisos Financieros, 20% en Pago a Proveedores y 17% en Tarifas de Servicios.

*Salarios: Con respecto al pago de salarios, un 5% de las empresas encuestadas no pudo pagarlos en octubre, contra el 8% registrado durante el relevamiento anterior. Los incumplimientos llegaron hasta el 10% en empresas con mayor caída de ventas.

* Créditos: ante la caída de los ingresos por ventas y los problemas en la cadena de pagos, las empresas demandan mayor acceso al crédito. El sondeo reveló que el 54% de las empresas aumentó su demanda de crédito, pero sólo un 40% afirmó haber accedido al monto requerido. La brecha en materia de acceso al crédito fue mayor en las empresas con caída de las ventas: el 56% de esas empresas aumentó la demanda de créditos, pero solo el 34% pudo acceder al monto requerido.

* Problemas logísticos y de comercio exterior: el 49% de las empresas consultadas en el país afirma continuar con las dificultades logísticas con el transporte entre las provincias. Otro 35% de empresas aseguró tener dificultades con el traslado del personal, mientras que en CABA y los partidos del AMBA, el porcentaje asciende a 44%. En comercio exterior, el 82% asegura tener dificultades en la entrega de materias primas e insumos, y el 64% declara tener dificultades para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios el Banco Central.